La Educación Venezolana en Pandemia


La Educación Venezolana en Pandemia

Actualmente en Venezuela la situación con el covid 19 es algo que es parte de nuestra cotidianidad, aunque es claro que las cifras oficiales son, por decir lo menos, poco confiables, no dejan de ser alarmantes. Por lo cual desde el mes de marzo del año 2020 en el país venimos experimentando el cierre de ciertos sectores del país, siendo total en algunos y parcial en otros.

Desde el principio en el sector de la educación el cierre ha sido total, lo cual ha afectado la normalidad de cientos de miles de estudiantes de todos los niveles a lo largo y ancho del país. Puesto que las aulas están cerradas lo cual hecho que la manera de estudiar de un giro de 180 grados de un momento a otro.

Si bien la situación de la educación en Venezuela antes de la pandemia ya era precaria, tanto por el factor económico, como por problemas en las infraestructuras de muchos colegios y universidades y por la llamada fuga de talentos. No es un secreto para nadie que muchos venezolanos han estado saliendo del país desde hace varios años ya, entre ellos todo tipo de profesionales incluidos los maestros y los profesores, lo cual ha tenido un efecto en la calidad de la educación que recibimos los estudiantes en este país.

Ahora bien, como se pasa de una educación completamente presencial a una modalidad totalmente a distancia, los docentes se han visto forzados a aplicar estrategias que les permitan continuar con la enseñanza a distancia; sin embargo, muchas de estrategias han demostrado no ser efectivas y el ministerio de educación ha terminado suspendiéndolas. Da la impresión que todo este proceso d educación a distancia ha sido a ensayo y error, mayormente con estrategias que no tienen fundamentación pedagógica o simplemente dejando a los docentes padres y alumnos a su suerte.

Un ejemplo de esto es un programa educativo que pasaron por el canal del estado a principios del año escolar 2020-2021, el cual fue cancelado sin más, sin comunicado oficial ni explicación alguna, también otro ejemplo es el constante cambio de lineamientos y estrategias de parte de la zona educativa del estado Aragua, que yo como representante he estado presenciando, lo cual hace casi imposible cumplir con una planificación ya que, no sabes que van a implementar o prohibir en cualquier momento sin explicación alguna.

Por otra parte, está la planificación, que al menos en el caso de mis hijos no contempla el uso de ninguna herramienta tecnológica, consta en el caso de mis dos hijos (segundo y tercer grado) en la resolución de una guía, sin material de apoyo, si apoyo o guía del docente ni para los padres ni mucho menos para los niños.

Pero dejar a las TIC por fuera de la planificación tiene sentido hasta cierto punto en un país en el cual de acuerdo con CONATEL, existe una brecha digital del 95,34%, donde de sólo el 4.66 % de los habitantes tienen acceso a Internet, es así que basándose en estas cifras es entendible, hasta cierto punto que no se tomen en cuenta las TIC en la planificación de esa educación a distancia.

Pero eso demuestra nuevamente que todo este proceso de educación a distancia se ha tomado a la ligera, y solo se basa en pasar de una improvisación a la siguiente, y que tal vez sería más positivo a los niños retomar nuevamente el programa de entrega de equipos tecnológicos a los alumnos y así poder utilizar las técnicas de comunicación e información para conseguir un proceso educativo más interactivo, fácil y agradable tanto para los docentes como para los estudiantes. 

Comments

Popular posts from this blog